Agricultura

En general, las tierras agrícolas son escasas en comparación con la superficie que alcanzan las áreas forestales, las zonas de pastizales y otras tierras no labradas, suponiendo un 26% de media entre todos los municipios. Tan sólo en los municipios de Prado del Rey y El Gastor, ambos localizados en la periferia de la Sierra, el porcentaje de tierras labradas posee valores significativos cercanos o superiores al 50%. Por el contrario, las tierras dedicadas a cultivos son proporcionalmente escasas en los municipios de ámbito más serrano como Ubrique, Villaluenga del Rosario, Grazalema o Benaocaz, donde el porcentaje de cultivos frente a los otros usos mencionados, es testimonial.

A pesar de su carácter serrano, aunque con una orografía menos pronunciada que la Sierra de Grazalema, las tierras dedicadas a cultivos en la Sierra Norte están en una proporción más o menos equilibrada con los usos ganaderos y forestales del espacio, al disponer de mayor superficie para ello.

agricultura1agricultura2agricultura3

 

Ganadería

Las características físicas de esta zona, han conllevado que el sector ganadero sea uno de los pilares básicos de la economía de la zona.En general, la ganadería se desarrolla en régimen extensivo, dándose básicamente dos tipos de aprovechamiento: de pastos y montanera. El aprovechamiento de pastos es realizado por el ganado bovino, ovino y caprino, desarrollándose durante todo o gran parte del año. El ganado caprino suele permanecer en el monte todo el año, mientras que el ovino y bovino es trasladado fuera de los montes durante la época estival. La cercanía de la campiña permite que sea la rastrojera el principal punto de destino.

 

Los distintos tipos de ganados poseen hábitos alimenticios y de comportamiento diferentes, lo que les permite explotar el mismo tipo de hábitat sin interferirse. Las pendientes son uno de los factores limitantes del uso de los pastos por el ganado. Por regla general, el ganado bovino no suele encontrarse en zonas con pendiente superior al 35%, prefiriendo los llanos y vaguadas donde el pasto es más denso y alto. El ganado ovino pastorea en pendientes de hasta el 60%, si bien sólo en condiciones muy adversas. El ganado caprino no tiene limitaciones de pendientes.

 

agricultura4agricultura5agricultura6agricultura7

 

 

Tipos de ganado:

 

1) Ganado Caprino:

    La raza más característica es la “Payoya”, autóctona de la Sierra de Cádiz, que posee una gran capacidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales. Es un ganado que se acopla perfectamente a las condiciones orográficas y climatológicas de la zona al poder consumir en el verano la vegetación más pobre y lignificada.El régimen de explotación es el extensivo, adaptado a las condiciones naturales de la zona, permaneciendo el ganado todo el año en el monte salvo aquellas explotaciones que disponen de agostaderos.

 

2) Ganado Ovino:

    Este ganado fue durante mucho tiempo el predominante en la serranía, si bien en la actualidad está ampliamente superado por el caprino. La raza predominante es la “Serrana”, que presenta varios tipos que se diferencian por el color de la lana, encontrándose también la raza “Merina de Grazalema”, igualmente autóctona de la Sierra de Cádiz.Es el ganado mejor adaptado al pastoreo en clima mediterráneo, teniendo como limitación las pendientes y escarpaduras, aunque en condiciones de escasez de alimentos puede pastorear en zonas de hasta el 60% de pendiente.Es muy selectivo en su alimentación, despreciando las especies menos apetecibles, si bien con un pastoreo ordenado que le limite el acceso a los mejores pastos, come el de peor calidad. Suele pasar la mayor parte del año en el monte, excepto en la época estival.

 

3) Ganado Bovino:

    En la Sierra, la principal raza es la Retinta, llamada “vaca serrana” al estar perfectamente adaptada a las condiciones de montaña. Debe destacarse también la presencia de la raza denominada “vaca Pajuna”, autóctona también de la Sierra de Cádiz. Estas razas son típicas de carne por lo que se les llama vacas de vientre.La explotación se realiza a régimen extensivo, pasando la mayor parte del año en el monte, menos en el verano que son trasladados a los agostaderos. Su alimento los forma los recursos del monte, ramón de encinas o acebuches, paja de cereales, henos y, excepcionalmente, pequeñas raciones de concentrados en las épocas de poco pasto. En los montes más pobres se alimenta de las ramas jóvenes de los árboles, pudiendo consumir arbolillos, por lo que puede ser peligrosa en las repoblaciones de los montes incendiados o de aquellos que son objeto de introducción de especies forestales.

 

4) Ganado Porcino:

    En Grazalema la cría de ganado porcino se realiza preferentemente en régimen extensivo, pudiéndose diferenciar tres épocas:

        1ª) el aprovechamiento de pastizales

        2ª) el aprovechamiento de espigadores y rastrojeras

        3ª) la montanera.La primera fase transcurre desde finales de enero hasta junio.

    A partir de este momento los cerdos pasan a aprovechar las rastrojeras, bulbos, granos, etc., hasta que comienza la montanera. En la actualidad la montanera es la única fase que se realiza por completo en el campo, estando el resto del año complementado en su alimentación.Tradicionalmente era el cerdo ibérico el más extendido en el área, si bien tuvo un fuerte descenso tras el ataque de la peste porcina africana en los años 60, existiendo en la actualidad una cabaña abundante de cerdo blanco.

 

5) Ganado Equino:

    Constituye un ganado de relativa importancia en el ámbito de la Sierra de Grazalema, que ha sido usado tradicionalmente como fuerza animal para el desarrollo de otras actividades. En la actualidad sin embargo el número de cabezas existentes no es numeroso.

 

6) Especies ganaderas singulares:

    De los diferentes tipos de ganados presentes en la Sierra, tres razas merecen ser destacadas por constituir razas autóctonas en peligro de extinción: la raza bovina “Pajuna”, la raza ovina “Merina de Grazalema” y la raza caprina “Payoya”.