La artesanía de la zona, en general, servía como complemento al sector primario y cubría otras necesidades de la vida cotidiana cuando no había suficiente nivel económico ni posibilidades de comunicación para abastecerse de productos manufacturados, caros y procedentes del exterior. Por lo tanto, era la artesanía que se podía permitir una economía basada en buena parte en el autoabastecimiento, sin llegar a ser del todo autárquica y, como los saberes tradicionales, sus manifestaciones han corrido diversa suerte, dependiendo de su mayor o menor adaptación a una economía mucho más abierta e industrializada.
Hay que tener en cuenta que algunos de los tipos de artesanía a las que nos vamos areferir están ya muy cercanos a la producción industrial y que, considerando todas las manifestaciones artesanas en general, nos encontramos con uno de los sectores productivos más importantes de la comarca, debido a la variedad de productos y el prestigio que han adquirido algunos de ellos, la intensa especialización en este campo de poblaciones como Ubrique y, en menor medida, los municipios que la rodean, o su relación con el importante movimiento cooperativista generado en la zona de Olvera.
A continuación se describen algunas de las actividades artesanales más importantes de los municipios donde se desarrollan.
Alcalá del Valle
Las principales actividades artesanales son: los bordados a mano, el encaje de bolillo, las miniaturas mobiliarias artesanales, los trabajos en enea, (actividad declive por el uso cada vez menos frecuente de este producto).
La actividad artesanal de Alcalá no ha sido nunca un sector de relevancia en cuanto a su repercusión en la economía local.
Algar
La actividad artesanal se basa en los trabajos de marroquinería, bolsos, cinturones, monederos, etc. Puede incluirse dentro de la actividad la gastronomía artesana basada en la carne de caza mayor.
Algodonales
Destacan los aceites y las guitarras artesanales. Otros productos dentro de la artesanía local son: dulces de gran calidad, la guarnicionería (actividad de gran tradición en el municipio, de tipo familiar y con perspectivas de potenciación), la fabricación de guitarras artesanales (el taller existente vende en varios puntos de España e incluso exporta a Francia, Bélgica, Japón y EE.UU.; y su continuidad esta asegurada y aparece como una actividad con mayores posibilidades de desarrollo aunque falta ambición empresarial), la ebanistería (existen varias carpinterías destacando de manera especial por la calidad de sus muebles, la Cooperativa “Arenal”), marroquinería, desempeñada fundamentalmente por mujeres de 18 a 35 años, se realiza de manera ilegal.
Arcos de la Frontera
Sobresale la fabricación de mantas (utilizando materiales naturales) y la cerámica de Jédula.
Benaocaz
Señalaremos las siguientes actividades: El corcho (sillas y mesas), los artículos de piel (marroquinería), el «croché» y punto general (colchas, manteles, etc) y la carpintería tradicional de instrumentos agrícolas (yugo, arado, etc.).
Bornos
Señalamos los trabajos en esparto, mimbre, la palma, la enea, las varetas de olivo, la caña, la madera y el cuero. Los útiles fabricados han tenido una estrecha relación con la actividad económica imperante en esta zona, la agricultura. Los cerones, la capacha, los sombreros y los cinturones de palma, eran complementos necesarios para sobrellevar más fácilmente la jornada laboral. Para la construcción de viviendas típicamente rurales como son las chozas se usaba de igual modo la palma. Objetos destinados al hogar y puramente artesanos son la alfombra, las persianas y las diferentes cestas (para el pan, los huevos, etc.). Otra actividad artesanal a tener en cuenta, es la serigrafía. Aunque se encuentre recogida como actividad industrial, el taller existe en la localidad trabaja con maquinas artesanales que le permiten desarrollar los requeridos trabajos.
El Bosque
Sobresalen como actividades artesanales fundamentales la construcción de muebles, embutidos y el sector marroquinero.
Espera
La artesanía representa una actividad de escasa importancia en la economía local, sin embargo, pueden destacarse la repostería y los aceites. Si bien este último, debe ser considerada como una actividad industrial, la elaboración de aceites en Espera puede ser considerada igualmente como una actividad de gran tradición rozando el factor artesanal.
El Gastor
La artesanía principal esta representada por los utensilios y enseres de esparto, palma y caña, así como los canastos de vareta. Los artículos más representativos son alpargatas, alfombras, canastos, botellas, sombreros, espuertas, escobas, bolsos, etc. Mención especial merece la construcción artesanal de la “Gaita Gastoreña”. Instrumento musical de viento que procede de la “Chirimia Arabe”, usada antiguamente para la comunicación entre los pastores. Por último, destacar la gran tradición entre las mujeres de la localidad en cuanto a la realización de “punto de ganchillo”, manufacturando colchas, visillos, mantelerías y otras labores de gran calidad.
Grazalema
Las principales actividades artesanas son: Cestería filigranas, artículos de corcho (prácticamente desaparecida, solo llevada a cabo por personas mayores), artesanía de cobre en Benamahoma (pueblo que fue importante en la fabricación de objetos de decoración y uso domestico en la industria del cobre), y la artesanía textil.La repostería artesanal, con distribución fuera de la localidad y la marroquinería sin gran tradición, son otras actividades artesanales desarrolladas. A pesar de no contar con una tradición importante en la localidad, la cerámica artesanal esta cobrando un auge importante en Grazalema y Benamahoma, así como la artesanía de la madera
Olvera
Son dos las actividades de carácter artesanal; los trabajos de forja y la fabricación de muebles de madera. También debe ser considerada la fabricación de pavimentos derivados del cemento con decoración y motivos artesanales. Es conocida también, la elaboración de chacinas y quesos.
Prado del Rey
Las principales actividades artesanales se centran en la marroquinería, la carpintería y diversos productos agroalimentarios (fabricación de chacinas y otros derivados cárnicos de forma artesanal). Existe gran tradición en la artesanía de la madera en esta localidad.
Puerto Serrano
Tiene como principales actividades artesanales, la cestería, la construcción de carros de enganche y las manufacturas en cuero, destacando la fabricación de botos.
Setenil de las Bodegas
La artesanía tiene como principales actividades: la artesanía ornamentada, la restauración y el policromado de objetos. Se realizan también restauraciones de muebles y objetos antiguos, decoración de muebles, policromado de objetos, decoración de murales y molduras para la decoración interior, así como la comercialización de objetos y muebles. Igualmente debe señalarse la artesanía de la cerámica, la carpintería del mueble o las labores de esparto y latón.
Torre-Alháquime
La actividad artesanal más importante es la repostería, destacando la producción de “matalauva”, especial para la producción repostera y otros platos. También se deben apuntar las industrias cárnicas artesanales (fabricación de embutidos y chacinas).
Ubrique
Por lo que se refiere a esta localidad, la principal actividad artesanal, la marroquinería, es a la vez el motor de la economía local, aunque debe ser incluido dentro del proceso industrial, aún es posible calificar la actividad como de manufactura artesanal por algunos métodos empleados en su producción.
Villaluenga del Rosario
Las principales actividades artesanales son: la marroquinería, los trabajos en palmas y corcho, la fabricación de mosaicos y la fabricación de chacinas, embutidos, quesos de cabra y productos de repostería (de forma artesanal).
Villamartín
Presenta como principales actividades artesanales la marroquinería, la cerámica, la forja, la cestería y las tallas de madera.
Zahara de la Sierra
Las principales actividades artesanales se centran en la cestería (canastos realizados con varetas de olivo, caña y esparto), y en las labores de ganchillo, mantones y colchas.