Patrimonio
Hay muchas recetas interesantes de la cocina popular de la zona, comunes a veces a varios pueblos, aunque sea con distintos nombres.
Así, a un tipo de sopa de espárragos que a pesar de su denominación no es una sopa, porque en su presentación final no hay líquido, se le llama en Zahara de la Sierra “sopas hervidas”, en Olvera “sopas pegadas” y en Algodonales o La Muela “sopas tostadas”.


Siguiendo el orden de una comida las recetas de la comarca, 125 de las cuales han sido recogidas en un libro, incluyen aceitunas aliñadas de distintas formas, ensaladas, gazpachos y salmorejos, sopas, revueltos y guisos variados, con las tagarninas, las habas y los espárragos como productos principales.
Platos de carne que van desde los que ahora pueden considerarse más humildes, como las diversas recetas con pollo o las pruebas de la matanza, hasta el solomillo relleno de cerdo o ternera y el venado. Diversas maneras de preparar las truchas de El Bosque y otros pescados de río o los cangrejos y, de postre, una amplia variedad de dulces, tortas, natillas y gachas, que muestran claramente en algunos casos su raíz musulmana.


La artesanía de la zona, en general, servía como complemento al sector primario y cubría otras necesidades de la vida cotidiana cuando no había suficiente nivel económico ni posibilidades de comunicación para abastecerse de productos manufacturados, caros y procedentes del exterior. Por lo tanto, era la artesanía que se podía permitir una economía basada en buena parte en el autoabastecimiento, sin llegar a ser del todo autárquica y, como los saberes tradicionales, sus manifestaciones han corrido diversa suerte, dependiendo de su mayor o menor adaptación a una economía mucho más abierta e industrializada.
Hay que tener en cuenta que algunos de los tipos de artesanía a las que nos vamos areferir están ya muy cercanos a la producción industrial y que, considerando todas las manifestaciones artesanas en general, nos encontramos con uno de los sectores productivos más importantes de la comarca, debido a la variedad de productos y el prestigio que han adquirido algunos de ellos, la intensa especialización en este campo de poblaciones como Ubrique y, en menor medida, los municipios que la rodean, o su relación con el importante movimiento cooperativista generado en la zona de Olvera.

Alcalá del Valle
Las principales actividades artesanales son: los bordados a mano, el encaje de bolillo, las miniaturas mobiliarias artesanales, los trabajos en enea, (actividad declive por el uso cada vez menos frecuente de este producto).
La actividad artesanal de Alcalá no ha sido nunca un sector de relevancia en cuanto a su repercusión en la economía local.
Es necesario mencionar cinco festividades principales en la localidad: En primer lugar destaca la Semana Santa, de gran espectacularidad y con importante despliegue de cofradías, la Romería de la Virgen del Valle, la Romería de San Isidro Labrador. Fiestas y ferias del patrón de la localidad, San Roque y finalmente, en septiembre se celebra la festividad de la patrona de Alcalá del Valle, la Virgen del Valle.
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Valle
- Monasterio de Caños Santos
- Ermita del Señor de la Misericordia
- Dólmenes del Tomillo
Las principales actividades artesanales son: los bordados a mano, el encaje de bolillo, las miniaturas mobiliarias artesanales, los trabajos en enea, (actividad declive por el uso cada vez menos frecuente de este producto).
La actividad artesanal de Alcalá no ha sido nunca un sector de relevancia en cuanto a su repercusión en la economía local.
Es necesario mencionar cinco festividades principales en la localidad: En primer lugar destaca la Semana Santa, de gran espectacularidad y con importante despliegue de cofradías, la Romería de la Virgen del Valle, la Romería de San Isidro Labrador. Fiestas y ferias del patrón de la localidad, San Roque y finalmente, en septiembre se celebra la festividad de la patrona de Alcalá del Valle, la Virgen del Valle.
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Valle
- Monasterio de Caños Santos
- Ermita del Señor de la Misericordia
- Dólmenes del Tomillo
Algar
La actividad artesanal se basa en los trabajos de marroquinería, bolsos, cinturones, monederos, etc. Puede incluirse dentro de la actividad la gastronomía artesana basada en la carne de caza mayor.
La actividad artesanal de Alcalá no ha sido nunca un sector de relevancia en cuanto a su repercusión en la economía local.
- Iglesia de Santa María de Guadalupe
- Palacio de Don Domingo López de Carvajal
- Casa Consistorial
La actividad artesanal se basa en los trabajos de marroquinería, bolsos, cinturones, monederos, etc. Puede incluirse dentro de la actividad la gastronomía artesana basada en la carne de caza mayor.
La actividad artesanal de Alcalá no ha sido nunca un sector de relevancia en cuanto a su repercusión en la economía local.
- Iglesia de Santa María de Guadalupe
- Palacio de Don Domingo López de Carvajal
- Casa Consistorial
Algodonales
Destacan los aceites y las guitarras artesanales. Otros productos dentro de la artesanía local son: dulces de gran calidad, la guarnicionería (actividad de gran tradición en el municipio, de tipo familiar y con perspectivas de potenciación), la fabricación de guitarras artesanales (el taller existente vende en varios puntos de España e incluso exporta a Francia, Bélgica, Japón y EE.UU.; y su continuidad esta asegurada y aparece como una actividad con mayores posibilidades de desarrollo aunque falta ambición empresarial), la ebanistería (existen varias carpinterías destacando de manera especial por la calidad de sus muebles, la Cooperativa “Arenal”), marroquinería, desempeñada fundamentalmente por mujeres de 18 a 35 años, se realiza de manera ilegal.
La actividad artesanal de Alcalá no ha sido nunca un sector de relevancia en cuanto a su repercusión en la economía local.
- Iglesia parroquial de Santa Ana
- Ermita de Jesús Nazareno
Destacan los aceites y las guitarras artesanales. Otros productos dentro de la artesanía local son: dulces de gran calidad, la guarnicionería (actividad de gran tradición en el municipio, de tipo familiar y con perspectivas de potenciación), la fabricación de guitarras artesanales (el taller existente vende en varios puntos de España e incluso exporta a Francia, Bélgica, Japón y EE.UU.; y su continuidad esta asegurada y aparece como una actividad con mayores posibilidades de desarrollo aunque falta ambición empresarial), la ebanistería (existen varias carpinterías destacando de manera especial por la calidad de sus muebles, la Cooperativa “Arenal”), marroquinería, desempeñada fundamentalmente por mujeres de 18 a 35 años, se realiza de manera ilegal.
La actividad artesanal de Alcalá no ha sido nunca un sector de relevancia en cuanto a su repercusión en la economía local.
- Iglesia parroquial de Santa Ana
- Ermita de Jesús Nazareno
Arcos de la Frontera
Sobresale la fabricación de mantas (utilizando materiales naturales) y la cerámica de Jédula. La actividad artesanal de Alcalá no ha sido nunca un sector de relevancia en cuanto a su repercusión en la economía local.
- Castillo de Arcos
- Iglesia parroquial de Santa María de la Asunción
- Iglesia de San Francisco -Convento de San Agustín
- Iglesia de la Caridad -Ayuntamiento -Iglesia parroquial de San Pedro
Sobresale la fabricación de mantas (utilizando materiales naturales) y la cerámica de Jédula. La actividad artesanal de Alcalá no ha sido nunca un sector de relevancia en cuanto a su repercusión en la economía local.
- Castillo de Arcos
- Iglesia parroquial de Santa María de la Asunción
- Iglesia de San Francisco -Convento de San Agustín
- Iglesia de la Caridad -Ayuntamiento -Iglesia parroquial de San Pedro
Benaocaz
Señalaremos las siguientes actividades: El corcho (sillas y mesas), los artículos de piel (marroquinería), el «croché» y punto general (colchas, manteles, etc) y la carpintería tradicional de instrumentos agrícolas (yugo, arado, etc.).
- Iglesia Mayor
- Ermita de San Blas
- Ayuntamiento
- Barrio Nazarí
Señalaremos las siguientes actividades: El corcho (sillas y mesas), los artículos de piel (marroquinería), el «croché» y punto general (colchas, manteles, etc) y la carpintería tradicional de instrumentos agrícolas (yugo, arado, etc.).
- Iglesia Mayor
- Ermita de San Blas
- Ayuntamiento
- Barrio Nazarí
Bornos
Señalamos los trabajos en esparto, mimbre, la palma, la enea, las varetas de olivo, la caña, la madera y el cuero. Los útiles fabricados han tenido una estrecha relación con la actividad económica imperante en esta zona, la agricultura. Los cerones, la capacha, los sombreros y los cinturones de palma, eran complementos necesarios para sobrellevar más fácilmente la jornada laboral. Para la construcción de viviendas típicamente rurales como son las chozas se usaba de igual modo la palma. Objetos destinados al hogar y puramente artesanos son la alfombra, las persianas y las diferentes cestas (para el pan, los huevos, etc.). Otra actividad artesanal a tener en cuenta, es la serigrafía. Aunque se encuentre recogida como actividad industrial, el taller existe en la localidad trabaja con maquinas artesanales que le permiten desarrollar los requeridos trabajos.
- Hospital de la Sangre
- Convento del Corpus Crhisti
- Castillo y Palacio de los Ribera
- Iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán
- Ermita del Calvario
- Ermita de la Resurrección
Señalamos los trabajos en esparto, mimbre, la palma, la enea, las varetas de olivo, la caña, la madera y el cuero. Los útiles fabricados han tenido una estrecha relación con la actividad económica imperante en esta zona, la agricultura. Los cerones, la capacha, los sombreros y los cinturones de palma, eran complementos necesarios para sobrellevar más fácilmente la jornada laboral. Para la construcción de viviendas típicamente rurales como son las chozas se usaba de igual modo la palma. Objetos destinados al hogar y puramente artesanos son la alfombra, las persianas y las diferentes cestas (para el pan, los huevos, etc.). Otra actividad artesanal a tener en cuenta, es la serigrafía. Aunque se encuentre recogida como actividad industrial, el taller existe en la localidad trabaja con maquinas artesanales que le permiten desarrollar los requeridos trabajos.
- Hospital de la Sangre
- Convento del Corpus Crhisti
- Castillo y Palacio de los Ribera
- Iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán
- Ermita del Calvario
- Ermita de la Resurrección
El Bosque
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe
- Molino del Duque
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe
- Molino del Duque
Espera
- Iglesia de Nuestra Señora de Gracia
- Castillo de Fatetar
- Ermita de Santiago
- Castillo de Gajetary
- Casa de la Cilla
- Iglesia de Nuestra Señora de Gracia
- Castillo de Fatetar
- Ermita de Santiago
- Castillo de Gajetary
- Casa de la Cilla
El Gastor
- Dolmen del Gigante
- Iglesia parroquial de San José -Grazalema.
- Parroquia de la Encarnación
- Iglesia de la Aurora -Iglesia de San José
- Dolmen del Gigante
- Iglesia parroquial de San José -Grazalema.
- Parroquia de la Encarnación
- Iglesia de la Aurora -Iglesia de San José
Grazalema
Olvera
- Castillo árabe
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación
- Ermita de Nuestra Señora de los Remedios
- Castillo árabe
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación
- Ermita de Nuestra Señora de los Remedios
Prado del Rey
- Ciudad romana de Iptuci
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen
- Ermita de la Virgen de las Montañas
- Ciudad romana de Iptuci
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen
- Ermita de la Virgen de las Montañas
Puerto Serrano
Setenil de las Bodegas
Torre-Alháquime
Ubrique
Villaluenga del Rosario
Villamartín
Zahara de la Sierra

En el abrupto relieve de la Sierra de Grazalema, por ejemplo, destacan las cumbres más altas de toda la provincia. Estos macizos montañosos están formados fundamentalmente por materiales calizos jurásicos y liásicos (Secundario), que reposan sobre areniscas, margas y yesos del Keuper. Por tanto, su origen calizo permite que el número de aguas filtradas en el subsuelo sea muy abundante, a lo que se suma su excepcional régimen pluviométrico (el más elevado en precipitaciones de la península debido a un curioso fenómeno geográfico y atmosférico) que termina conformando una amplia red hidrológica que en su mayor parte desemboca en la cuenca del Guadalete. En él se inscriben los términos municipales de Grazalema, Zahara de la Sierra, El Gastor, Villaluenga del Rosario, Benaocaz, Ubrique, El Bosque y Prado del Rey.
Su elevada pluviosidad (hasta 2.300 litros / m cuadrado) y su régimen eólico ha transformado el sustrato calizo y ha favorecido la formación de un paisaje kárstico de excepcional belleza con formas espectaculares derivadas de la erosión de este material. Al agreste relieve se une la presencia de infinidad de cuevas y profundas simas, que convierten a la comarca en el paraíso de los espeleólogos.
En detalle, podemos decir que dentro de lo que hoy denominamos genéricamente como “Sierra de Grazalema”, se desarrollan un cúmulo de sierras interconectadas y entre las que se inscriben nuestros pueblos más típicos.

La zona de las Sierras Subbéticas pertenece geológicamente a épocas triásicas y jurásicas también, pero sus alturas son mucho menores que las del macizo de Grazalema-Ronda. Ocupa fundamentalmente los municipios de Olvera, Torre-Alháquime, Algodonales y Villamartín. Son realmente, una serie de pequeñas sierras aisladas, rodeadas de terrenos terciarios que descienden con rapidez hacia el valle excavado por el Guadalete durante el Cuaternario. Las más importantes son las del Mogote de Algodonales, la Sierra de Olvera, el Lagarín junto a El Gastor, la Sierra de las Cabras y la de Pajarete entre otras.
El clima serrano puede ser considerado como de tipo clima mediterráneo templado, modificado por su situación al borde del Océano Atlántico. Posee una estación cálida y seca larga, pero sus particulares características geográficas y proximidad al mar condicionan la existencia de una serie de variedades climáticas, con connotaciones más húmedas en nuestra comarca.
Predominan en general las temperaturas moderadas, así como un característico régimen de vientos, alcanzando valores más extremos en las sierras del Nordeste debido a la mayor continentalidad y altitud. Esta moderación de las temperaturas no descarta que en algunos puntos pueden ser muy bajas durante el invierno y muy altas durante el verano, por lo que durante los meses de invierno puede nevar en los puntos más altos y hacer días de mucho calor y sequedad en verano.
Todas estas sierras dan cobijo a una amplia fauna y flora, mucha de ella endémica. Al ya citado Pinsapo, se le unen bosques de encinares, alcornocales y quejigos, a los que se unen los matorrales del sotobosque andaluz y las comunidades riparias en las riberas de los ríos (sauces, fresnos y olmos).