Otros Parajes de la Sierra

Cola del Embalse de Arcos de la Frontera

arcos

Se encuentra situado al norte de la provincia de Cádiz, próximo a la localidad de Arcos de la Frontera. Su principal acceso por carretera es la N-342. Ocupa una superficie de 120 hectáreas. Se trata de una zona palustre de inundación temporal que recibe las aguas del pantano cuando aumentan sus niveles de carga. Predomina la vegetación palustre característica basado en carrizos, espadañas y cañas. Este humedal constituye un área importante de nidificación e invernada de aves acuáticas. El águila pescadora, el somormujo lavanco, el zampullín chico, la focha y el ánade real son algunas de las aves que habitan este lugar.

Cola del Embalse de Bornos

bornos

Se encuentra situado al norte de la provincia de Cádiz. Su principal acceso por carretera es la N-342. Ocupa una superficie de 630 hectáreas, situándose dentro de los municipios de: Arcos de la Frontera, Bornos y Villamartín.

Al igual que ocurre en el embalse de Arcos de la Frontera, el aumento del nivel de las aguas inunda esta zona periódicamente, constituyendo un enclave húmedo de notable importancia faunística. La vegetación dominante está constituida por especies características de zonas palustres como el carrizo, los juncos, eneas, etc. La avifauna acuática, que utiliza este espacio como refugio de invierno y zona de nidificación, está representada básicamente por la garza real, el martinete, la garceta, la garza imperial y la garcilla bueyera. También se encuentran rapaces como el águila pescadora. Entre los mamíferos destaca la presencia de la nutria. La normativa que crea y regula el Paraje Natural de la Cola del Pantano de Bornos es: Ley 1/1989 de 27 de marzo (Estatal), Ley 2/1989 de 18 de julio (Autonómica).

Complejo Endorreico de Esperas

paraje espera 2
paraje espera 3

Se encuentra situado al norte de la provincia de Cádiz, en el término municipal de Espera, cerca del límite provincial, con la provincia de Sevilla. Sus principales accesos por carretera son: N-342, C-343, N-IV y A-4. Ocupa una superficie que se reparte entre las 59 hectáreas de la reserva natural y las 379 hectáreas de la zona de protección. Se encuentra en un valle muy abierto, con colinas y cerros romos de vertientes suaves, es una zona endorreica formada por tres lagunas: Hondilla, Salada de Zorrilla y Dulce de Zorrilla. Están ubicadas en un sector de drenajes deficientes por lo que cuenta con aportes subterráneos locales. Su interés natural viene dado por su vegetación subacuática y vegetación palustre basándose en carrizos, juncos, castañuelas y tarajes principalmente. En la laguna de la Hondilla aparece también el bayunco. Alrededor de las lagunas crece matorral de palmitares, lentiscares, esparraguerras, matagallos y jarales. Dentro de la fauna que alberga destaca la malvasía, especie amenazada de extinción, que encuentra en estas lagunas un hábitat idóneo para su nidificación, además numerosas aves acuáticas como fochas, porrón común, ánade real y ánade friso también anidan en ellas, así como el calamón. Otras aves son la cigüeña, el flamenco, la garza real y la garcilla bueyera.

Cola del Embalse de Bornos

bornos

Se encuentra situado entre las provincias de Cádiz y Sevilla, hacia el extremo noreste de Cádiz. Sus principales accesos por carretera son: N-342 y C-339. Ocupa una superficie repartida entre las 135 hectáreas de la reserva natural, y las 311 hectáreas de la zona de protección, comprendiendo el municipio sevillano de Coripe y el gaditano de Olvera.

Es una zona montañosa, de paredes escarpadas, con un desnivel alrededor de los 300 metros, que constituye un promontorio que domina todo el paisaje circundante.

La vegetación se encuentra bastante degradada. Donde debería haber un bosque mediterráneo, sólo quedan algunas encinas aisladas como únicos representantes del estrato arbóreo. El matorral está constituido por coscojas, acebuches, jaras, palmitos, lentisco, torvisco y romero

En las cornisas y oquedades de las escarpadas paredes se encuentran las buitreras, que albergan la mayor población de buitres de Andalucía, lo que justifica la protección de la zona. Además se encuentran el alimoche, el águila perdicera, el halcón peregrino, el búho real, el cárabo y otras rapaces. Otras aves frecuentes son las currucas, zorzales, mirlos y grajillas.

Entre los mamíferos destacan el zorro, la gineta, el tejón y la comadreja. La actividad humana más importante es la ganadería extensiva de caprino y ovino, que es tradicional en la zona y se encuentra actualmente en regresión a favor de una ganadería intensiva.