La orden de 30 September 2004, de la Consejería de agricultura y Pesca regulaba la concesión de subvenciones para la realización de acciones conjuntas de cooperación en el marco del Programa Regional Leader Plus de Andalucía, poniendo este programa un énfasis especial en la cooperación como elemento determinante de los Programas de Desarrollo Rural en Andalucía, debiendo versar sobre la realización de un proyecto común relacionado con: La valorización del patrimonio natural y cultural del mundo rural, la mejora del entorno económico de las zonas rurales a fin de contribuir a la creación de empleo y la mejora de la capacidad de organización de los territorios rurales.

Incluidas en este programa, el Grupo de Desarrollo Rural ha coordinado la Acción Conjunta de Cooperación denominada:

GEODIVERSIDAD”,  ¿una solución para un desarrollo rural sostenible?


Con ella, ha participado en los siguiente programas:

 

GEODIVERSIDAD: ¿una solución para un desarrollo rural sostenible?

El objetivo general de esta acción conjunta fue poner en marcha una estrategia común para la valorización, protección y aprovechamiento del patrimonio geológico de los territorios participantes, caracterizados por una importante presencia de GEODIVERSIDAD. Dicha estrategia ha tenido como uno de sus ejes principales el desarrollo del GEOTURISMO, considerado como recurso con alta potencialidad para generar un desarrollo sostenible del territorio.

El proyecto ha estado planteado desde la base del valor añadido que supone el desarrollo de actuaciones comunes y el intercambio de experiencias y métodos, entre los diversos participantes en un ámbito transnacional.

Sus principales acciones fueron las siguientes:

1.- Coordinación del proyecto.

2.- Asistencia a reuniones, congresos, jornadas y seminarios.

3.- Diseño y desarrollo de la imagen corporativa del proyecto.

4.- Diseño de itinerarios piloto en los territorios participantes y Material didáctico para jóvenes y escolares.

5.- Jornadas de la Semana Europea de Geoparques en Sierras Subbeticas.

6.- Viaje didáctico a un Geoparque Europeo.

7.- Taller de métodos de interpretación en Ferry.

8.- Jornadas de la Acción Conjunta de Geodiversidad.

 

Estas acciones han generado el siguiente material divulgativo:

  • Guía turística “Paseo por el Karst Andaluz”

  • DVD “Paseo por el Karst Andaluz”

  • Juego didáctico “Paseo por el Karst Andaluz”

  • Unidades didácticas de los 8 hitos geológicos más representativos de los territorios del Karst Andaluz: torcal, falla, cueva, manantial, polje, peñón, garganta y laguna.

  • Guía turística “Itinerario geoturístico Cuenca de Guadix-Baza”

  • Guía turística “Itinerario geoturístico Comarcas de Filabres-Alhamilla y Levante Almeriense”

  • Guía turística “Un paseo por Alfanevada”

  • Guía didáctica y cuaderno del alumno “Alfanevada conoce tu geología”

  • Guía turística “Itinerario geológico por el Barranco del Pasillo”

  • Guía didáctica y cuaderno del alumno del Barranco del Pasillo

  • Guía turística “Rutas por el Valle del Alto Guadiato”

  • Juegos de la oca de los minerales y fósiles del Valle del Alto Guadiato.

  • Camisetas y bastones de senderismo serigrafiados con la imagen del proyecto.

 

 

Programa de apoyo a la actividad ganadera en Andalucía – INNOGAN

 

innoganThe overall objective of this Joint Action is to promote among the livestock sector of Andalusia a culture of innovation in the management of its farms, as well as the relationship between the different agents and operators of the same, with special emphasis on environmental protection, the use of new technologies and the valorization of livestock productions.

Sus principales acciones fueron las siguientes:

  1. Promoting sustainable livestock production.

  2. Promoting the use of new technologies on livestock farms.

  3. Awareness raising the value chain components of livestock productions.

  4. Technical and administrative coordination of the project.

  5. Joint Action Communication Plan.

These actions have resulted in the completion of the following:

  • Code of Good Practice for the application of organic and integrated production techniques in the beef sectors, sheep and goats, in versions aimed at livestock farmers and livestock farm technicians.

  • Technical Day on "Sustainable Livestock Productions".

  • Open source program/software, for the management of sheep farms, goats and cattle (livestock farms, typification centres, fattening and isolation),

  • Training action in each Shire relating to the use of livestock farm management software.

  • Technical conference on the "Incorporation of NN.TT. on livestock farms".

  • Map of Andalusia's livestock productions.

  • Report on the identification and characterization of agents operating in the value chain of Andalusia's livestock productions.

  • Gastronomic recipe based on the livestock productions of Andalusia.

  • Map of livestock promotion actions in Andalusia developed by the GDRs.

  • Technical day on "The value chain in livestock productions".

  • Tasting day of the different livestock products of Andalusia.

  • Project website.

 

 

 

Valorización de los productos locales agroalimentarios. MERCADO RURAL

 

mercadoruralEl objetivo general de la presente Acción Conjunta es Valorizar los productos agroalimentarios de los territorios rurales, mediante el desarrollo y puesta en marcha de mercados locales.

Sus principales acciones fueron las siguientes:

1.- Análisis y Catalogación de las producciones y la industria Agroalimentaria de los territorios.

2.- Diagnóstico de los Sistemas de Protección de la Calidad en los Mercados Locales.

3.- Diagnóstico sobre el Tejido Asociativo en el Sector Agroalimentario.

4.- Jornadas Técnicas y Catas- Exposición de Productos Agroalimentarios.

5.- Diseño y Desarrollo de una Experiencia Piloto de Dotación de Espacios de Venta y Exposición de Productos de la Provincia de Cádiz.

6.- Programa de Sensibilización de Consumidores.

7.- Estudio de Oportunidades de Mercados Rurales. Mercados de Abastos.

8.- Asistencia y participación en Salones y Ferias Agroalimentarias.

9.- Control, Justificación y Evaluación de las Acciones desarrolladas dentro del Proyecto.

10.- Diseño y Edición de Material Divulgativo el Proyecto.

11.- Realización Web Común del Sector Agroalimentario.

Entre los Resultados globales que se consiguieron con la ejecución y la puesta en marcha de esta Acción Conjunta de Cooperación, podemos señalar los siguientes:

  • Divulgación de los productos agroalimentarios locales, para dar a conocer la riqueza territorial existente en la zona rural de Andalucía.

  • Mejora de la información a los/as consumidores/as sobre la Calidad de nuestros productos, procedencia, Etc. y propiciar su implicación con el sector.

  • Diagnóstico y caracterización del clúster agroalimentario.

  • Apoyo a la promoción genérica de los productos y refuerzo de los que posean una etiqueta de Calidad en mercados locales.

  • Apoyo a experiencias piloto de creación o desarrollo de mecanismos o espacios para la comercialización conjunta de mercados locales o regionales.

  • Mayor implicación y participación de los Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía en acciones y proyectos relacionados con el sector Agroalimentario.

  • Establecimiento de un sistema de transferencia de experiencias Agroalimentarias entre los distintos territorios.

 

 

 

Observatorio virtual de género en el ámbito rural


observatorio-de-géneroLa finalidad de la acción conjunta es hacer visibles las diferencias de género y las barreras que la propician y proponer acciones que posibiliten una igualdad de oportunidades real y efectiva en las zonas rurales.

Sus principales actividades han sido:

  1. Puesta en valor de los Instrumentos creados en RuralMed.

  2. WEB “observatorio virtual de género”.

  3. Formación en género e igualdad de oportunidades.

  4. Certificación en igualdad de oportunidades.

Resultados obtenidos:

  • Se ha culminado un estudio de situación y posición de mujeres y hombres, en las distintas comarcas, amplio y completo.

  • Se ha trabajado siempre desde un planteamiento colectivo, que ha permitido que la complejidad inicial, por la cuantía de personal implicado, haya supuesto un enriquecimiento en los aportes cualitativos al proyecto.

  • Las medidas propuestas en el ámbito de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el medio rural se ha convertido en un referente para las distintas entidades comarcales (administraciones públicas locales, asociaciones, empresas,…) de manera que ahora el Observatorio de Género es un verdadero instrumento en esta materia.

  • Hemos conseguido trabajar con éxito la cooperación entre profesionales de distintas comarcas andaluzas que trabajan en género, el intercambio de experiencias en cuanto a las áreas trabajadas, y la generación de propuestas creativas para continuar con el trabajo de la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres, y la perspectiva de género en el conjunto de los territorios participantes.

 

 

 

Desarrollo del Turismo Ornitológico en Espacios Naturales Protegidos.

 

birdandaluciaSu objetivo principal ha sido, Desarrollar el turismo de naturaleza, especialmente el ornitológico, en los espacios protegidos y sus áreas de influencia, en colaboración con los diferentes agentes socioeconómicos implicados presente en los territorios, en cooperación local, regional y transnacional.

Las acciones desarrolladas han sido:

  • Diagnostico y análisis de la situación del sector.

  • Jornadas de puesta en común y debate.

  • Creación del paquete turístico y diseño de una estrategia y de un plan de marketing.

  • Actuaciones de sensibilización y difusión del proyecto.

  • Edición de una guía didáctica sobre el diseño de paquetes turísticos.

  • Evaluación de resultados y elaboración de conclusiones.

 

 

 

Puesta en valor del Patrimonio Quesero Artesanal de Andalucía
 

patrimonio-quesero-andaluzEl objetivo principal del proyecto se centra en poner en valor el sector quesero andaluz, fomentando la búsqueda de herramientas necesarias para diferenciar los quesos andaluces.

Acciones desarrolladas:

  1. Recopilación, puesta a punto de las recetas tradicionales de elaboración de quesos y publicación de un catálogo de quesos artesanales de Andalucía.

  2. Portal Web de los quesos artesanales de Andalucía.

  3. Análisis de los distintivos de calidad más adecuados para este tipo de productos.

  4. Intercambio de experiencias entre el sector quesero.

  5. Convenios de colaboración con las principales escuelas de hostelería de Andalucía.

  6. Información y formación sobre los quesos artesanales de Andalucía.

  7. Coordinación, evaluación y seguimiento.

Resultados obtenidos:

  • Formación para el sector.

  • Acuerdos con el sector HORECA.

  • Mejora de la calidad de las producciones queseras andaluzas.

  • Constitución de la Asociación QUESANDALUZ.

  • Puesta en marcha de la Web www.patrimonioquesero.es.

  • Publicación de la obra Quesos de Andalucía, Patrimonio Quesero Andaluz.

  • Marca de garantía QUESOS DE ANDALUCÍA con Calidad Certificada.

 

 

Red de espacios de vuelo libre de Andalucía

 

vuelo-libre-andaluciaLos objetivos generales que se plantean en este proyecto son la puesta en valor de la actividad del vuelo libre en Andalucía así como el fomento del vuelo libre como potenciador del desarrollo rural sostenible en aquellos territorios donde existan zonas de vuelo.

Las acciones llevadas a cabo han sido:

  1. Análisis de la situación de partida.

  2. Formación e intercambio de experiencias.

  3. Acciones para el funcionamiento de la Red de Espacios de Vuelo Libre de Andalucía.

  4. Divulgación y sensibilización.

  5. Coordinación, evaluación y seguimiento.

Los resultados obtenidos han sido los siguientes:

  • Estudio diagnóstico de los espacios de vuelo de Andalucía y análisis de la demanda de vuelo.

  • Intercambio de experiencia con otros territorios

  • Asistencia a eventos deportivos y ferias turísticas relacionadas con el vuelo

  • Mejora y acondicionamiento de las zonas de vuelo libre

  • Formación y divulgación del vuelo en Andalucía

  • Elaboración, edición y difusión de un manual de buenas practicas

  • Creación y posicionamiento de la Web www.vuelolibreandalucia.es

 

 

El patrimonio troglodítico

 

patrimonio-trogloditicoLos objetivos de esta Acción Conjunta de Cooperación son la Protección y Puesta en Valor del Patrimonio Troglodítico a través de un nuevo impulso a la investigación histórica, la difusión de los conocimientos, el diseño de actuaciones de consolidación y restauración, y su oferta a la comunidad para su disfrute social y como recurso económico, así como el Intercambio, entre los diversos participantes, de conocimientos científicos y técnicos, métodos de trabajo, experiencias y perspectivas de desarrollo.

Las acciones desarrolladas han sido:

  1. Coordinación del proyecto.

  2. Asistencia a reuniones, congresos, jornadas y seminarios.

  3. Definición de metodología de inventario de recursos troglodíticos.

  4. Jornadas de formación sobre metodología de inventario de recursos troglodíticos.

  5. Concurso de dibujo infantil.

  6. Concurso de fotografía antigua.

  7. Exposición itinerante sobre el trogloditismo.

  8. Jornadas internacionales sobre trogloditismo.

  9. Audiovisualel patrimonio troglodítico de Andalucía”..

  10. Portal Webel patrimonio troglodítico”.

  11. Diseño de imagen corporativa global del proyecto.

 

 

Universidad Rural Paulo Freire


universidadpaulo-freireEn esta acción conjunta las acciones desarrolladas son diversas, por un lado para el proyecto de Universidad Rural y, por otro, acciones individuales contextualizadas en la comarca Sierra de Cádiz.

Objetivos Generales de esta Acción conjunta:

  1. Canalizar las experiencias de trabajo que tienen que ver con el ámbito local.

  2. Fomentar la formación en conocimientos ya aprendidos, para la creación de empleo, sobre todo en los sectores de población tradicionalmente desfavorecidos, como son los jóvenes y las mujeres.

  3. Unir comunidades e instituciones en temas de investigación, formación, gestión de recursos

  4. Buscar el reconocimiento institucional a nivel de políticas agrarias (y recursos y beneficios ambientales) de todos los proyectos alternativos tendentes a la mejora de la calidad de vida en las zonas rurales.

  5. Generar conocimientos que sirvan para lanzar propuestas de desarrollo sostenible.

Las acciones desarrolladas han sido:

  1. Compilación de la documentación publicada en relación al patrimonio cultural, antropológico, etnográfico y lingüístico de la Sierra de Cádiz.

  2. Localización de personas y experiencias que contengan saberes populares, para la realización de un inventario, en los ámbitos: aprovechamiento de recursos silvestres, agricultura tradicional y variedades locales, manejo de ganado y razas autóctonas, aprovechamiento del agua y saberes domésticos (juegos tradicionales, artesanías, útiles del medio, conservas de alimentos)

  3. Recuperación de los conocimientos que tienen los/as agricultores/as y campesinos/as del medio rural en horticultura, olivicultura y viticultura, relacionado tanto con variedades locales como con otras adaptadas.

  4. Diseño de material a partir del trabajo previo de recuperación y sistematización, de agricultura tradicional, útil para posteriores encuentros, talleres y jornadas.

  5. Realización de un trabajo colectivo con mujeres acerca de juegos y canciones, y realización de talleres con niños y niñas

  6. Organización y realización de un Encuentro para la difusión y presentación de todo el trabajo realizado en el proceso de recuperación de información y documentos, sistematización del conocimientos, diseño de materiales.